Introducción general

martes, 20 de enero de 2009
El renacimiento es un ciclo histórico que abrió nuevos y grandes horizontes a los países europeos; los cambios más importantes están ligados a la cultura, el conocimiento, los avances tecnológicos, sociales, económicos y políticos. A este periodo también le llamamos edad moderna, que nace en Italia para después desarrollarse en toda Europa y que su principal influencia estaba inspirada en la antigüedad grecolatina. A partir de este momento surge una nueva forma de ver al mundo ya que anteriormente el arte, la ciencia, el conocimiento y la forma de pensar estaban ligados a la parte espiritual, es decir, a la religión

Nuestros ejes de trabajo son: conocimiento, sociedad y cultura durante el siglo XVI y XVII en relación con Europa y América. Este blog esta formado de tres apartados, el primero hace referencia al humanismo y las ates liberales; el segundo, a la ciencia y los instrumentos de navegación, aquí revisaremos los cambios en los instrumentos náuticos, los barcos y el conocimiento que tenia Cristóbal Colón que le permitió desarrollar su proyecto hacia las indias; y por último, en relación con las instituciones y el comercio donde desarrollaremos lo que significo la casa de contratación en esta etapa, las rutas comerciales y el financiamiento del primer viaje de Colón. A continuación los planes y preguntas a desarrollar de cada tema.

1 Humanismo

1.1 Idea general de humanismo

El humanismo fue un proceso de transformación del pensamiento que permitió al ser humano cuestionarse los aspectos de la vida en todos los ámbitos: filosófico, artístico, religiosos, científico. De esa forma el humanismo dio sustento ideológico al conflicto religioso de la reforma protestante y su contraparte, la contrarreforma, y por otro lado el desarrollo del pensamiento científico.

Este movimiento le otorga un lugar central a la existencia humana, tal como lo habían hecho los pensadores clásicos de Grecia y Roma. Este movimiento se gestó en las universidades y bibliotecas, donde los pensadores dieron importancia al estudio de lenguas como el griego, el latín clásico, el hebreo, el arameo y el árabe, lo que permitió estudiar los textos grecolatinos. El hecho de retomar los principales elementos de las culturas clásicas se consideró como un renacer de ellas y por ello llamamos Renacimiento al periodo histórico de los siglos XV y XVI. Sentando las bases al movimiento cultural que modificó la manera de pensar sobre el hombre, la naturaleza y el universo: la Ilustración, basada principalmente en la razón y la experiencia humana.

El humanismo es un termino en cierta manera elástico y su significado varia según quien lo utilice; la palabra humanismo empezó a usarse en Alemania aplicándola al modo tradicional de educación. Pero lo que respecta al humanismo forma parte del argot de los estudiantes universitarios, que caracterizaban con ella al profesor de humanidades, quien, como señala Burke, se encargaba de los studia humanitatis, antigua frase romana que era el conjunto de cinco disciplinas: gramática, retórica, poética, histórica y filosofía moral[1].

La imagen presenta los postulados básicos de los humanistas, como lo plantearía el humanista francés Charles de Boulles a principios del siglo XVI. En el cual se representan cuatro niveles de existencia que son:
Existir como una piedra
Vivir como una planta
Sentir como un animal
Entender como un hombre

A estos grados de existencia le corresponden cuatro tipos de ser humano: el haragán, el glotón, el vanidoso y el intelectual. En otras palabras: la humanidad es perfectible, pero solo el humanista es verdaderamente humano[2].

[1] Burke, Peter. El renacimiento, Barcelona, critica, 1993, p. 28.

[2] Ídem. p. 28

1.2 Las Artes Liberales

En Italia tener conocimiento era de reconocerse en la época, por el hecho de hacer o debatir temas de religión y educación. Para lo que ese saber no era solo para la gente privilegiada, en lo cual se contrarrestaría con la creación de instituciones educativas (universidades).

La creación de universidades es favorable para el desarrollo, ya que con las artes liberales su principal atribución será tener gente intelectual, para enseñar y compartir ese saber y con ello extenderlo a toda Europa, no solo ahí sino también ese conocimiento llegaría a los demás continentes.

El concepto de arte liberal, heredado de la antigüedad clásica, hace referencia a su cultivo por "hombres libres" en oposición a las "artes serviles". El término artes liberales designaba los estudios que tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales antes que destrezas profesionales u ocupacionales especializadas.

Las siete artes liberales que se enseñaban en la antigüedad comprendían dos grupos de estudios: el trívium y el quadrivium. Para entender las artes liberales esta dividida en dos 2 partes como ya se mencionaba anteriormente y son:

El trívium, (lat. "tres vías o caminos") agrupaba las disciplinas literarias (relacionadas con la elocuencia).
Gramática, la ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar
Dialéctica, la ciencia del pensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad
Retórica, la ciencia de la expresión, enseña a "colorear" las palabras

El quadrivium (lat. "cuatro caminos"), agrupaba las disciplinas científicas relacionadas con las matemáticas.
aritmética, enseña a hacer números
geometría, enseña a calcular
astronomía, enseña a cultivar el estudio de los astros
música, enseña a producir




El ataque contra los métodos de enseñanza casaba más con el espíritu de la práctica diaria a lo largo de todo el trívium y quadrium […] se explotaban las disciplinas aisladas como forraje para la actividad primaria del debate y la resolución de problemas, por muy encima de la comprensión. En contra de esta practica, los humanistas subrayaban la necesidad de estudiar los textos como un todo, junto con el análisis del estilo y conocimiento[1] (Hale, 1992:341).

Las artes liberales tiene como fin que el ser humano desarrolle ese conocimiento, que con el tiempo serian grandes obras de artes; diferenciándose de las artes mecánicas en el cual el hombre el conocimiento es aparte por el hecho de usar la mano de obra, para satisfacer sus necesidades.


El conocimiento englobado en Europa llevaría a la creación de instituciones, lo que conocemos como universidades, sueno bonito el termino pero da la casualidad que el estudiar implicaba un gasto y en aquel entonces se da lo mismo que hoy en la actualidad. El estudiar en alguna universidad se tendía a jerarquizar el conocimiento, en donde a Italia se le atribuye que toda la gente intelectual quiere estudiar en estas universidades, por el surgimiento de nuevos ideales.


[1] Hale, J.R. La Europa del renacimiento 1480-1520, siglo veintiuno editores s.a, 1998, p. 341

ENTREVISTA A LA PROFESORA VERÓNICA ALVARADO

Resumen de la entrevista realizada el 4 de diciembre de 2008 a la profesora Verónica Alvarado Hernández Rojas, quien estudió una maestría en filosofía en la UNAM. Se abordan dos temas a desarrollar que son:

Que son las artes liberales
Continuidad de la edad madia con el renacimiento

Artes liberales

Las artes liberales se componen en dos partes: el trívium y quadrium, a su vez se dividen para clasificar el tipo de conocimiento que se adquiría. Platicamos sobre la cita que aparece en el texto de Ricardo Da Costa “Las definiciones de las siete artes liberales y mecánicas en la obra de Ramón Llull”:

“Los hombres crean porque tienen la bondad en sí y así pueden hacer artificialmente el bien, pero también instrumentalmente”

De esto se desprende que:

Artes liberales: desarrollan el conocimiento, pensando en la belleza del espíritu.
Artes mecánicas: son más terrenales, y se enfoca en los oficios.

Siendo que las artes liberales se vuelvan un vínculo con lo divino y su culto es un medio para la salvación. Así el hombre no parte de la naturaleza si no como explorador de la misma; en donde el ser humano explora la naturaleza mediante artificios (el arte artificial creado por el hombre para su uso).

El objetivo esencial de las artes liberales es tener un sentido Pedagógico, buscando la sabiduría mostrando la visión de los medievales, quienes contribuyen a un proceso de adquisición del conocimiento, en donde:

Jerarquizan y clasifican el conocimiento.
Educan y tienen un sentido pedagógico.
Mostrando puntos importantes de la visión medieval.
Continuidad de la edad media con el renacimiento

La razón tiene un lugar en la edad media como en el renacimiento pero atendiendo otros fines. Vuelta a los clásicos, que en la edad media se retoma la filosofía griega mediante San Agustín a Platón y Santo Tomas de Aquino; mientras que en el renacimiento serán retomados Platón, Aristóteles y los Epicureistas[2].

El vínculo del hombre con lo divino es una continuidad en el renacimiento. Cambiando el enfoque de la divinidad a la practica de las artes liberales, teniendo la tecnología bien de la edad media que continuara en el renacimiento y teniendo como ruptura un pensar de otra manera, no por ser hombre una criatura de dios, no tiene la capacidad la explorar la naturaleza.

Los humanistas tienen un pensar de la edad media, pero será el renacimiento quien crea la idea de la edad media. Ya en las universidades tendrán el pensamiento de que el ser humano tiene que actuar en el mundo para alcanzar trascendencia y una salvación. Con lo cual las universidades son para jerarquizar y organizar el conocimiento.

Algunas palabras claves en la entrevista son definidas por la profesora:

Teología.- tratado o pensamiento de dios.
Humanismo.- movimiento o corriente que pone al hombre como centro del conocimiento y una concepción del hombre como un ser libre y autónomo que ya no depende de dios.
Renacimiento.- pasar del teocentrismo al antropocentrismo mediante mediante la vuelta a los griegos para sustentar un movimiento artístico y cultural.
Edad media.- periodo de saberes teológicos donde se une y vincula la razón y fe.

La entrevista me ayudó a entender cosas que ya había investigado y aclarar algunos términos que con las lecturas son para que nos formemos un criterio propio, en donde la edad media y el renacimiento es una modernización de los conocimientos ya existentes y no hay ninguna ruptura, lo que pasa es que en el renacimiento los intelectuales no darán el reconocimiento al saber antiguo. Por ser mas específicos es un proceso de tener más conocimiento y tendríamos que tener la idea que después del renacimiento, se dará la ilustración y posteriormente la revolución industrial y si continuamos, llego a la idea que debe haber cimientos para poder construir, es lo que pasa con la edad media y el renacimiento.

[1] Hale, J.R. La Europa del renacimiento 1480-1520, siglo veintiuno editores s.a, 1998, p. 341
[2] Escuela de pensamiento pos-Aristotélico que predicaban el placer como modo de vida; “su sentencia es el máximo placer por el mínimo de dolor”

2. Navegación, Ciencia y Conocimiento

2.1 LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS: ¿QUÉ HABRÁ MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE?
En tiempos pasados quizá hasta principios de la edad media, o porque no decirlo en cualquier tiempo y en cualquier lugar; el hombre ha tenido esa capacidad que por medio de la racionalidad (razonar, pensar, meditar acerca de como es el mundo y el porque de las cosas) e inteligencia (capacidad, habilidad, para decidir o solucionar algún problema), que le otorga el Ser Divino Superior (según mi libre albedrío), para transformar su entorno, y su medio y hacerlo mas habitable. Ese pensar en cuanto a la navegación de ¿qué hacer? ¿Con que?, ¿Cómo? Observando a lo mejor a la naturaleza puede ser las hojas, los troncos, las cáscaras de algún fruto y la forma como se deslizaban sobre el agua; pudieron sopesar la profundidad con el peso del objeto tirado al rio o lago.

Sabios y escritores de la edad media describieron a los océanos y mares como espacios tenebrosos que albergaban en sus profundidades un sin fin de monstruos y dragones, y que los marinos Portugueses y Españoles fueron adentrándose en ese misterio.

Además aunado a esa incertidumbre acerca de los posibles peligros al encontrarse o enfrentarse a fenómenos naturales (marejadas, maremotos, tornados, ciclones, oleajes, los iceberg y la niebla que pudieron producir catástrofes marítimas) hay que agregar a esos dichosos monstruos marinos que habían vivido por tanto tiempo en los abismos del mar y que se habían desarrollado o crecido tanto, (como ballenas, pulpos, calamares, tiburones).

PELIGROS DEL MAR
Fuerzas naturales y los piratas.

En los veleros, lo mismo que en las galeras de la antigüedad, el marinero carecía de derechos. Para mantener la disciplina de las tripulaciones; de variada procedencia ya veces reclutadas a la fuerza, se aplicaban crueles castigos. El marinero solía tener que trabajar a la intemperie y a cincuenta metros sobre la cubierta. Esto exigía paciencia y vigor. Los marineros del grabado posterior trepan los mástiles, en medio de la tormenta.

La vida de los marinos es una gran dureza ya que se ve sometida continuamente a los innumerables peligros del proceloso mar. Debido a ello, quizá las relaciones a bordo de los barcos, en la antigüedad y en la edad medía, estaban precisadas por la más cordial camaradería. El poder del capitán era muy restringido. La marinería tenía el derecho de decisión en muchos problemas esenciales más para los remeros de las galeras la vida era atroz. A golpes y azotes eran obligados a afectar su arduo y monótono trabajo de esclavos, con los pesados remos.

Fuerzas naturales

Los barcos de antaño eran juguete del viento y las olas En caso de tormenta en altamar, una galera solía naufragar irremisiblemente Aunque los veleros de los últimos tiempos salvaban mejor los peligros del mar, naufragaban con facilidad en una dura tormenta. El barco que aparece en el grabado capea una difícil situación gracias a la pericia del piloto.

Los Piratas

Durante toda la antigüedad y a lo largo de la edad media, los piratas constituyeron un peligro para los navegantes. En el siglo VII los vikingos empezaron a practicar sistemáticamente la piratería, en las costas de Europa. En el siglo XVII los bucaneros actuaban en las indias occidentales Atacaban los navíos Españoles y eran apoyados, en secreto, por Inglaterra y Francia, disponían de flotillas de piratas que constituyeron una seria amenaza contra la navegación por el Mediterráneo, desde el siglo XVI en adelante. Muchos países mineros, para navegar en paz hubieron de pagar tributo a los berberiscos. Todavía en el siglo XVIII, en los grandes océanos había piratas, muchos de ellos iniciaban esta actividad tras haberse amotinado.


DESCUBRIENDO NUEVOS RUMBOS O RUTAS

Así con ese espíritu de arrojo, tenacidad empezaron a elaborar y a fabricar sus medios de transporte acuáticos rudimentarios; palizadas, troncos ahuecados al fuego, canoas, cuyucos, piraguas, lanchas, botes, veleros, galeras y posteriormente barcos ya mejor estructurados. A donde se demuestra sus habilidades sus capacidades creativas producto de su intuición y racionalidad. Algunos se lanzan a su suerte o con sus creencias religiosas otros con sus diferentes fetichismos o augurios.

En un principio los hombres que querían adentrarse al mar, lo hacían con cierta precaución, quizá unos metros cercanos a la orilla continental. Después bordeando la parte continental, sin alejarse demasiado y utilizando una cuerda con nudos y plomada y así decían “hemos recorrido tantos nudos”. Posteriormente, inventando nuevos instrumentos marinos.

Los pueblos del mediterráneo fueron navegantes por excelencia. La talasocracia o dominio del mar, anteriormente la tuvieron los cretenses, los micenas, los fenicios, los griegos y los romanos. Partiendo del mediterráneo, salieron al Atlántico y con ese hecho posteriormente los portugueses y los españoles.

Los viajes por altamar exigían conocimientos náuticos, superiores a los requeridos para la navegación costera anterior. Con ellos se agrando el sistema cartográfico de navegación, o sea, las cartas náuticas.

Para orientarse se valían de las estrellas, los puntos cardinales y los vientos, pero más todavía de la resaca y las corrientes marinas; en los viajes largos se formaban escuadras de una docena o mas lanchas separadas en línea transversa a distancia de visibilidad para evitar el pasarse de largo. Notables son también las cartas náuticas delas islas Marshall, hechas con palitos delgados, cruzados en distintas direcciones y con piedritas o conchas representando a aquellos, las resacas y cabrilleos, es decir, sitios de encuentro de las olas, corrientes marítimas y otros fenómenos análogos, las piedras o conchas eras las islas; estas cartas náuticas son mas bien medio nemotécnico para los principiantes, e instrumento del navegante experto.

APARATOS

Con el desarrollo de la navegación a través del tiempo también se van descubriendo o inventando instrumentos de medición de distancia y direccionales, entre otros se utilizaron los nudos y la plomada y otro aparatos como el astrolabio, la brújula, la rosa de los vientos, veletas, pero no hay que olvidar a los maravillosos y románticos faros, que han tenido una función muy importante a través del tiempo para los marinos
La galera era una nave movida indistintamente por remos o velas, larga de quilla y de poco calado se empleaba preferentemente en el mediterráneo y había varios tipos de ella, los remos sustituían a las velas, y podían disponer de una o mas filas de los mismos. A fines del siglo XV se empezó a utilizar la carabela, navío movido solo a vela, dos o tres palos achatada, una sola cubierta y castilletes en proa y popa. Las naves que llevaron a efecto el primer viaje a América son designadas corrientemente con este nombre, aunque la Santa María, la tripulada por Colon, era en realidad una Nao cuyo desplazamiento todavía es objeto de debate, aunque asilaría entre las 130 y 185 toneladas.

Hombres sobresalientes de la navegación

FERNANDO MAGALLANES

El espectacular viaje alrededor del mundo que Magallanes emprendió en el siglo XVI fue una odisea de tres años llena de violencia, sexo e increíbles aventuras. Partió de Sevilla en 1519 al mundo de una flota de cinco barcos y doscientos tripulantes en busca de una ruta hacia las islas de las especias.
Tres años después regresaba a Sevilla un solo barco, repleto de especias y tripulado sólo por dieciocho hombres demacrados y exhaustos. Esos hombres contaron una historia extraordinaria de sufrimiento, maravillas, plagas, peligro y muerte, pues el propio Magallanes había encontrado su fin en una violenta escaramuza con unos nativos. Sin embargo, su gesta ha pasado a la historia como uno de los viajes de exploración más importantes que jamás ha emprendido la humanidad.

1.- En 1519 Fernando de Magallanes salió a navegar en la aventura de su vida. Cuando comenzó, sabía que seria una aventura, pero no sabía que se convertiría en una de las aventuras más famosas de la historia.

2.- Magallanes estaba bien preparado para una aventura en la navegación. Había crecido en Portugal, un país famoso por sus viajes de descubrimiento hacia el Nuevo Mundo. Él ya había efectuado varios viajes a la India y al Lejano Oriente, navegando alrededor del continente de África.

3.- Luego Magallanes se mudo a España y le pidió al rey que lo enviara en una expedición. Su amigo, el astrónomo Ruy de Falero, le ayudaría a planear la expedición. El rey Carlos 1 de España puso a Magallanes a cargo de un viaje a las Islas de las Especias. Dirigiría a 270 hombres en cinco barcos. Sus barcos eran el Trinidad, el San Antonio, el Concepción, el Victoria y el Santiago. El 8 de septiembre de 1519 Magallanes y su tripulación zarparon de Sevilla, España. Afortunadamente para nosotros un miembro de la tripulación, Antonio Pigafetta, llevaba un diario. Por eso sabemos la historia completa de cómo la expedición de Magallanes fue la primera en navegar alrededor de todo el mundo.

4.- Esta es la ruta que siguieron; cruzando el Océano Atlántico, alrededor de Sudamérica a través del Estrecho de Magallanes en su parte más meridional, cruzando el Océano Pacífico, entre Asia y Australia, alrededor de África en el Cabo de Buena Esperanza, y de regreso a España, deteniéndose en las Islas de las Especias a lo largo del camino.

Siempre los humanos han tenido esa inquietud de investigar, inventar, buscar, descubrir para que al final de cada etapa coyuntural de la humanidad los hombres se ven obligados a hacer un balance de todo por lo que han pasado y logrado, para después pensar que épocas pasadas fueron mejores. Pero no, el hombre vive cada época de acuerdo a los momentos y las circunstancias. Y así, viendo el pasado para mejorar el presente y visualizar el futuro que es incierto para él. En el cual ha construido y destruido para volver a empezar.

2.2 Instrumentos de navegación

La expansión de los grandes descubrimientos coincidieron con la redacción de los tratados del arte de navegar y el perfeccionamiento de los instrumentos de navegación, se empezaron a publicar una serie de tablas cuya elaboración estaba dirigida especialmente a los usos astrológicos que tenían una utilidad en la ciencia empezando así a ganar importancia la astronomía y las aplicaciones náuticas.

Juan II de Portugal en 1484 junto con un grupo de científicos se reunieron para averiguar la latitud y la declinación solar, ya era estudiada por los antiguos astrónomos que realizaron una versión de las tablas de Zacuto quien era un astrónomo judío que tenia la finalidad de que los navegantes que sabían leer y escribir la pudieran utilizar, puesto que la regla del sol explicaba como medir la latitud solar con un astrolabio en el momento exacto que pasaba el meridiano. La lectura más alta era tomada por el navegante y la escribía en una pizarra. Y la traducción de unos manuscritos con instrucciones para navegar conocidos con el nombre de regimientos que no eran otra cosa más que libros cuyo contenido era de manera teórica, una lista de latitudes, un calendario y una tabla de declinación solar correspondientes a un año bisiesto y además daba la regla de la Estrella Del Norte y la regla del Sol.

En el siglo XVI la astronomía se encargaba de problemas técnicos, por lo que sólo se enseñaba en las facultades de artes y su aplicación a la navegación, la cartografía y la geometría era de carácter filosófico.

El desarrollo de la navegación en los reinos peninsulares estuvo relacionado con la expansión territorial y coincidió con la extensión de los conocimientos necesarios para navegar mediante los métodos basados en la astronomía. Los navegantes empezaron a utilizar en sus distancias, conocimientos científicos básicos e instrumentos todavía muy simples, con la utilización de la brújula y de las cartas marinas, los navegantes pudieron recorrer todo el planeta. La introducción de las observaciones astronómicas y las técnicas de navegación se vieron acompañadas por el perfeccionamiento de algunos instrumentos astronómicos ya conocidos, así como también, el diseño de nuevos aparatos preparados para la utilización de ellos en el mar como la ballestita, el astrolabio náutico, los cuadrantes o la corredera. [1]

El compás magnético

Existían dos tipos de compás el seco con la aguja girando sobre un pivote como el de liquido con la aguja flotando en el agua que ya eran conocidos a finales del siglo XV,se impuso de forma general, ya que las cuartas se grababan en el fondo del cuenco o en el borde, la rosa náutica del compás no se adopto hasta el final del siglo XVI, una aguja flotante no es la apropiada para gobernar un barco minuto a minuto y no soporta la vibración y la oscilación de la aguja seca. En los compase modernos la rosa náutica tiene un pivote, pero también se puede flotar en liquido para darle estabilidad. [2]

El astrolabio náutico

Consistía en un disco de cobre o latón que se colgaba en una argolla para mantener la verticalidad .en una de sus caras llevaba trazados dos diámetros perpendiculares que dividían el circulo en cuatro partes iguales ,los cuadrantes superiores ,situados entre el diámetro horizontal (línea del horizonte),y el vertical ( línea cenit),estaban divididos de 0 a 90º.una alidada montada sobre un pivote que lo atravesaba y permitía hallar la altura de los astros viéndolos directamente, en el caso de las estrellas o por la línea de sombra si se trataba del sol.[3]

El cuadrante

Fueron utilizados por los astrónomos de la edad media para obtener las alturas sobre el horizonte ,para determinar la latitud del lugar de observación .los cuadrantes consistían en la cuarta parte de un circulo dividida en 90º ,mediante unas pínulas, situadas en el radio del circulo que determina en el extremo donde estaban marcados los 90º ,se observa el astro elegido, cuya altura sobre el horizonte se obtenía mediante una pesa fija al vértice del cuadrante, que señalaba un lugar de graduación del instrumento. Los primeros intentos por utilizar este instrumento a los usos náuticos por la sustitución de la pesa por una barra metálica, utilizado cono índice de graduación. Pero a pesar de su resistencia a las oscilaciones del barco seguía siendo complicado mantener la verticalidad del instrumento durante la observación [4]

La ballestilla

Fue un instrumentó simple, utilizado e los barcos para observar la altura de los astros sobre el horizonte y estaba formada por dos partes, la primera era una regla de madera con sección cuadrada y con una escala grabada, la segunda era una tabla rectangular que tenia un orificio en el centro del tamaño de la sección de la regla se deslizaba de la forma perpendicular. El manejo de para la observación con la ballestilla era fácil se acercaba el ojo al extremo de la regla con la escala, se iba moviendo la otra pieza hasta hacer coincidir el horizonte con el borde inferior y el astro elegido con el borde superior.la inseguridad del procedimiento y del instrumento trae como consecuencia una escasa precisión en la lectura ,la dificultad que tenia un observador era conseguir una línea de alineación perfecta para la observación realizada en el mar y dar lugar a errores en la latitud y una imprecisión a la hora de calcular la posición geográfica del barco.[5]

Estos instrumentos fueron usados para la navegación y con ello tratar de tener un mejor control dentro del mar y conocer más con exactitud dónde se encontraba y a dónde se dirigía. Conforme pasaba el tiempo, los navegantes fueron conociendo más el mar y a manejar mejor los instrumentos de tal manera que la mayoría de los navegantes preferían valorarse a sí mismos que a sus barcos y por ende, alcanzar tierra después de buscarla.

[1] González González ,José Francisco. “Del ‘Arte de Marear’ a la navegación astronómica: técnicas e instrumentos de navegación en la España Moderna”; Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2006,V,135-166
[2] ídem
[3] ídem
[4] ídem
[5] ídem

3. Navegación, Instituciones y Financiamiento

Los principales acontecimientos a finales del siglo XV y principios del XVI están relacionados con la navegación, ya que esta fue lo que permitió los grandes descubrimientos, principalmente todo se desarrolló en Europa, y desde luego los países involucrados fueron España y Portugal. Fue un fenómeno que permitió encontrar nuevas tierras que anteriormente no se sabía de su existencia, únicamente había conjeturas que hasta ese momento pudieron ser comprobadas.
En ese sentido, uno de los descubrimientos más grandes que se dan esa etapa del Renacimiento es el del continente americano.
Los saberes como la astronomía y la cartografía, influenciados por las obras de estudiosos de la antigüedad, sirvieron de una u otra forma para conocer el aspecto de la tierra y con ello realizar mapas para llegar a otros territorios, es por eso que en esta sección del blog revisaremos las rutas de navegación y su relación con los intereses comerciales. Así mismo, abordaremos el largo proceso que permitió la aprobación del proyecto y financiamiento del primer viaje de Cristóbal Colón en dirección a las Indias por el Occidente, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los reyes católicos.

3.1 El proyecto y conocimiento de Colón

El objetivo es relacionar la ciencia, el conocimiento y el contexto político que permitieron los viajes marítimos de Colón. Este trabajo estará compuesto de dos partes iniciando con lo que sucedió antes de partir en busca de las indias, es decir en qué basó Colón su proyecto; y segundo, cómo consiguió patrocinio de la corona española. Entonces el objetivo es conocer, ¿Qué fue lo que permitió el “descubrimiento” del nuevo continente?, ¿Qué tipo de conocimientos tenía Colón para emprender su ruta con destino a las indias?, ¿Cuál era el proyecto de Colón? Y ¿Cuáles fueron los factores políticos que le permitieron llevar a cabo sus travesías?


Cristóbal Colón conoció muchas cosas respecto a la navegación y podemos decir que tenía los estudios necesarios para realizar sus viajes marítimos. Él sabía que la tierra era redonda por los estudios que había realizado, que para esa época aún era inexacta su forma pero él sabia que tenia la forma de una esfera. Él se baso en las ideas de Ptolomeo: ideas como la esfericidad de la tierra y como se podía llegar conociendo la superficie de la tierra “Ptolomeo afirmaba que el mundo conocido se extendía en una masa de tierra continua desde las extremidades occidentales de Europa hasta el limite mas oriental de Asia y que entre ambos puntos existía un océano intermedio”
[1]

El genovés Colón por parte de su familia política había heredado mapas y mucha información que le serviría para navegar. Él conoció la carta de Toscanelli que fue hecha en junio de 1474, en la cual afirmaba la posibilidad de llegar a China por el Occidente. Todo esto sirvió a él para afirmar que si viajaba hacia el oeste pronto llegaría a las indias, esto es lo contrario a lo que se pensaba en esa época que por el sur se llegaría más rápido a Asia.

De Colón cabe destacar que tenía el conocimiento suficiente por sus estudios en geografía y navegación, sin embargo también se dedico a oficios de librero y mas tarde fue cartógrafo. Esta información fue encontrada en los escritos de su hermano Bartolomé Colón que nos permiten ver la formación intelectual que tenía Cristóbal Colón.
[2] Él siempre estuvo interesado en conocer muchas cosas entre ellas la edad del mundo. Los libros que pudo leer influyeron de manera directa, porque le permitieron conocer el mundo y desarrollar sus ideas que lo llevaron a la creación de su gran proyecto y, con ello, a encontrar el patrocinio de los reyes de España.

Hay dos teorías o conjeturas respecto al Atlántico que influyeron en sus ideas para llevar acabo su proyecto y estas eran, por una parte, la idea de la existencia de las Antípodas y, por otro lado, la idea de un Atlántico limitado. La primera consiste en la existencia de mundos habitados en lugares desconocidos, este tema fue muy discutido por mucho tiempo y los humanistas determinaban que la existencia de las Antípodas no era algo nuevo y de hecho ya se había hablado de la existencia de ellas y anteriormente recibían el nombre de “hespérides”.

La segunda consiste en que en el Atlántico existía una enorme masa de tierra Marino de Tiro había hecho ya mención y se habían situado los límites de Asia hacia el este más allá de los que menciona Ptolomeo “Pierre D` Ailly especulo que las Antipòdas podían no ser un continente separado, sino contiguo a la mas terrestre conocida”
[3]

Existe también una cuestión en general para Colón que era el tamaño de la tierra. El saberlo le permitiría realizar cálculos más exactos para llegar a las indias. Sabemos que desde la antigüedad se habían realizado estudios para determinar el tamaño de la tierra. Podemos mencionar a Eratóstenes de Alejandría quien establecía el cálculo más exacto, “calculando por trigonometría el ángulo subtenso en el centro de la tierra mediante una línea medida entre dos puntos del mismo meridiano”
[4]

La finalidad de su proyecto era encontrar islas y tierra firme así como encontrar la ruta corta hacia Asia, anteriormente su objetivo era ir en busca de las islas Antípodas y otras desconocidas. Su amistad con Toscanelli ayudo a elaborar su proyecto y los cálculos, sin embargo fueron incorrectos. Se especuló que el tamaño de la tierra era inferior al tamaño que ya se había establecido y, con esto, se decía que entre las costas de Europa Occidental y las de China y Cipango había menos distancia y nunca se mencionó que entre estos existiera un territorio en medio.

Este plan o proyecto de exploración tenía todo lo relacionado a distancias en recorrer y los cálculos necesarios previos a su viaje, así como las rutas que debía recorrer, resultado de su gran estudio de astronomía, geografía y navegación y también influenciado por otros navegantes.


[1] Felipe Fernández-Armesto, Colon, P. 62

[2] Ídem.
[3] Ibíd. P. 57
[4] Ibíd. P. 54

3.2 El financiamiento del viaje de Colón

Colón tenía todo listo sólo faltaba una cosa: ¿quién iba a respaldar y financiar su viaje? Una vez que un navegante esta preparado para realizar un viaje no lo podrá llevar acabo si no mas que con el apoyo de un príncipe muy poderoso que lo patrocine, porque aunque descubriera un nuevo territorio no se podía hacer de ella como soberano sin la ayuda y protección de un príncipe. A continuación se mencionan cuando parte en busca de un patrocinador.

Una vez que él termino su proyecto se dirigió a Portugal para presentarlo al rey, sin embargo, no consiguió nada esto sucedió en 1485, tiempo también en el que decide viajar a España y llega a Castilla. Recordemos que la corona española en esos momentos terminaba la expulsión de los árabes. Colón lleva su proyecto a los reyes católicos, la reina Isabel y Fernando II, pero al igual que Portugal fue rechazado.

Sin embargo, tenía amistades que tenían influencia con la reina, estos eran fray Juan Pérez, quien era confesor de la reina Isabel; y el más importante fray Antonio de Marchena porque una vez que descubrió nuevas tierras Colón escribió una carta dirigida a los monarcas españoles, en donde hace mención a la falta de ayuda que había recibido por mucho tiempo por parte de los reyes, sin embargo el único que lo apoyo fue Marchena
[1]. Otro personaje importante es García Fernández, quien era físico y astrónomo y Martín Alonso Pinzón que era un armador (constructor de barcos) y también fue quien aportó los instrumentos para la navegación.

Los reyes toman el proyecto de Colón y lo mandan con un grupo de expertos para que lo analicen, los resultados no fueron buenos para Colón porque determinaron que era un proyecto totalmente absurdo donde dudaban de sus cálculos. Hasta 1491, con la ayuda de Juan Pérez, llegó a donde estaba la reina para volver a pedirle su apoyo. Antes de esto él presento su proyecto a Inglaterra y Francia pero no obtuvo nada.

Al presentarse de nueva cuenta con la reina Isabel le propone sus objetivos y propuestas, entre las cuales sabemos que el quería ser almirante, virrey y gobernador de todos los territorios que encontrara y también la décima parte de las riquezas serian para él. Pronto tuvo una respuesta negativa y partió de Santa Fe a La Rábida con la intención de buscar en otro lugar quien apoyara su proyecto.

Después de discutir este proyecto los reyes determinaron la aceptación y enviaron a un grupo de personas para que trajera de regreso a Colon a Santa Fe. Quien influyó en este momento fue Luís de Santángel argumentando que la aceptación de este plan seria un buen desquite hacia Portugal. Además consideraban que no tenían mucho que perder
[2]. Colón buscó en muchos lugares el patrocinio y aunque dije que llego a Portugal en busca de financiamiento se dice que no hay testimonio que compruebe esto.

[1] Ibíd. P. 96

[2]Carmen Bernand, y Serge Gruzinski. Historia del nuevo mundo, del descubrimiento ala conquista, la experiencia europea 1492-1550. p.76

3.4 La casa de contratación

Un aspecto importante de la época de los descubrimientos en el siglo XVI, fue el control de las comunicaciones y el monopolio exclusivo del comercio marítimo, que fue ejercido por los reyes católicos de España. Por ello, hacen circular una cedula en donde indicaban que nadie podía pasar a las tierras descubiertas sin una real licencia, todo esto se realizó en la Casa de Contratación de las Indias Occidentales, creada en Sevilla en 1503. Esta institución fue el centro administrativo del entramado mercantil (es decir, las diferentes conexiones comerciales), era el encargado de organizar el tráfico marítimo y proporcionar apoyo técnico a los navegantes que realizaban viajes. De igual forma, también era un establecimiento de carácter mercantil dedicado al registro de las actividades comerciales en América, del control de pasajeros, el nombre de los escribanos de la nave, de los mandos de las flotas y algunas veces como tribunal de justicia.

Además de sus funciones administrativas y económicas tuvo misiones directamente con la náutica, ya que contribuyó a realizar el primer cargo técnico como el del piloto mayor creado en 1508 para examinar a los pilotos y supervisar los instrumentos que debían ser usados en las travesías. En 1523 hubo otro nuevo cargo, el de cosmógrafo que llegó a sustituir al anterior en todos los asuntos relacionados con las cartas de marear y los instrumentos náuticos.

La Casa de Contratación exigía a los pilotos que viajaban una especie de programa de estudios basados en conocimientos básicos de geografía, para las observaciones y determinar la altura del sol sobre el horizonte, del uso de y construcción de cartas de marear y el conocimientos de instrumentos como el astrolabio, la ballestina y el cuadrante.

La Casa de Contratación fue una institución que desarrollaba la cosmografía y la náutica. Sin embargo la decadencia de los estudios náuticos había sido una de las funciones características de las carencias de la casa de contratación, que impulsó diversos intentos por establecer un centro de formación de pilotos que sirvieran para disminuir en alguna medida la deficiente actuación docente de la mencionada institución, muchos intentos sin éxito se sucederían en este sentido hasta que en 1679, el Consejo de Indias solicitó al consulado de comercio y a la universidad de mercantes para que procedieran a la fundación de otro colegio de este tipo en Sevilla, el Colegio de San Telmo. Este se convirtió en un centro de estudios náuticos que pretendía llenar las carencias de la enseñanza de la Casa de Contratación.

Esta información fue tomada de una lectura de:[1] González González, José Francisco. “Del ‘Arte de Marear’ a la navegación astronómica: técnicas e instrumentos de navegación en la España Moderna”; Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2006,V,135-166

NUESTRA REFLEXIÓN DEL PROCESO

Bueno, el “ahora las clases ya no son clases, y que no se pueden preparar como antes”. Muy bien, pero lo que se puede hacer es estudiar demasiado, apropiarse del paradigma según el contexto del que se trate, e inyectarle la idea al estudiante, y que él estudiante asuma su papel como estudiante. Eso de que “ya no sabemos para dónde vamos, y a dónde va todo esto”. Esto es una inconsciencia, el no saber por dónde y hacia donde se va, como un barco al garete en altamar. El individuo por siempre tendrá una mínima idea de hacia donde va. En una ocasión me preguntaron cuál sería la mejor escuela. A lo que contesté, es aquella en la cual todas las personas, asumen con responsabilidad y gusto el rol que les corresponde.

El aula universitaria, siempre la he comparado con el laboratorio de Einstein, Rutherford o Curie, donde los estudiantes son los científicos, que se encuentran decididos a llegar a un buen resultado. Pongamos por ejemplo cuando nos encontramos en la clase del profesor Emiliano donde se suscitan una serie de preguntas por parte de él, a dónde nos invita a reflexionar acerca de lo que estamos buscando, indagando, investigando, y donde surgen una serie de ideas que titilan en las mentes de los alumnos, y es ahí donde encuentran el cause para exponerlas.

Quizá lo que pretendemos hacer en la clase de Cultura Científica y Humanística II será una alegoría con respecto a la actitud que tienen los científicos en un laboratorio de investigación, donde tienen cierto objetivo a conseguir y lo logran a través del estudio, la investigación, y por que no decirlo, producto de esa tenacidad y constancia, sacrificando quizá hasta algunas cosas muy personales de la cotidianidad tanto del maestro como de los alumnos.

A continuación se pueden leer las diferentes posturas del proceso del aula, tanto de los estudiantes como del profesor.


Alberto

“En esta investigación me di cuenta de cómo se formaron las instituciones académicas pasando por un proceso de reestructuración de la edad media hacia el renacimiento. De hecho no conocía lo que era las artes liberales y el humanismo. Ya con la indagación y la entrevista realizada aclare muchas dudas que me surgieron; partiendo de una reflexión de que la universidad no hace al estudiante, por lo consiguiente uno mismo desarrolla ese conocimiento que nos dan identidad con universitarios.
El tema del humanismo es algo difícil de entender por el hecho de que es una corriente que surge en el renacimiento. Yo no tenia claro que era el termino humanista, de hecho con la ayuda de textos proporcionados por el profesor Emiliano Urteaga, se me hizo menos complicado hacer el trabajo y para reafirmar ese tema me ayudo la entrevista realizada a la maestra Verónica Alvarado.
Pasos importantes en la investigación:
· Delimitar el tema es más fácil llevar acabo la investigación.
· El material proporcionado fue de gran ayuda por la situación de empezar de cero y con esto, tuve que leer el tema de las artes liberales, el humanismo y las universidades para entender como el conocimiento de los intelectuales llegaría a nuestros días, como, artes que se aprecian en las exposiciones en museos de la Ciudad de México.
· Algunas ideas erróneas entre la edad media y el renacimiento hay una ruptura y no es así, solo se retoma lo que ya estaba en el oscurantismo para su modernización. Después del renacimiento se dará la ilustración pasando por el mismo proceso de mejorar lo que ya estaba.”


Arturo

"Desarrollar este tema de investigación fue algo complejo porque en un inicio no tenia planeado llegar a este tema, se empezó buscando un tema muy general que tenia que abarcar los siglos XV y XVI y la relación debía ser entre América y Europa, y el eje era el contexto socio-político, esto era el punto de partida para comenzar.
Primero se trabajo delimitando el tema y así se llego a la conclusión de trabajar el contexto político que permitió la navegación en el siglo XV y XVI, sin embargo, era demasiado extenso hablar o hacer una investigación de la relación entre el contexto político y la navegación.
Con apoyo del profesor de clase, me di cuenta que faltaba delimitar mas mi tema y con el material que me proporcionó, llegué a una orientación mas precisa y es así como me fije en el primer viaje de Cristóbal Colón. Una vez que tenía un tema, hice las preguntas (que era lo conveniente conocer del) de qué era lo que quería conocer del viaje de Colón y cómo, en un principio elegí el contexto político de la navegación creí importante ver que sucedió con este navegante, no pensé que tuviera algo que ver la política y que los navegantes se valían de si mismos para emprender sus travesías. Con esto pude ver, que el contexto político fue muy importante para llevar acabo su primer gran viaje.
De los textos revisados hubo información en torno a la política que existía en ese tiempo. Trabajé en relación con su viaje y delimité de esta manera: el primer punto seria revisar lo que sucedió antes del viaje, el segundo abarcaría lo ocurrido durante el viaje y por ultimo, qué pasó cuando Colón regreso.
Empecé a esquematizar y al mismo tiempo a redactar como iría quedando el trabajo final, sin embargo al revisarlo con el profesor me pareció que solo era un resumen general de lo que paso con Cristóbal Colón y aunque ya había un avance creí que seria mejor omitir algunas cosas que no tenían mucho que ver con mi eje.
Al plantearlo con el profesor estuvo de acuerdo y entonces ya tenía el tema listo. Mi tema es el proyecto de Colon y el financiamiento de su viaje. Es así como empiezo a estructurar el trabajo apoyándome del material proporcionado y un libro que encontré en la biblioteca. Como tienen que ser seis entradas primero desarrolle mi plan y mis preguntas que era lo mas importante, después estructure el trabajo, la descripción del mapa de Toscanelli, hice un glosario de las palabras empleadas para este trabajo, el análisis de la bibliografía y por ultimo, una redacción de cómo llegue a esta investigación. Gracias al apoyo del profesor y la asistencia a asesorías se termino este trabajo."

Maru

"Con la investigación que realicé aprendí a conocer los instrumentos que manejaban en la época del los siglos XV, XVI, XVII. Y como la navegación fue de la mano de la astronomía y del conocimiento de las estrellas para poder tener una buena navegación, aunque al principio no podía delimitar mi tema con la ayuda del profesor y el material que me proporciono y la búsqueda que realice en Internet pude terminar mi trabajo.
Sin embargo sabía que con la astronomía había todavía limitaciones en la navegación, porque había navegantes que no sabían leer y escribir y solo se guiaban con las estrellas conocidas y que hubo una escuela donde se les enseño a utilizar los diferentes instrumentos."

Emiliano

"Durante la primera semana de diciembre tuvimos mucha actividad, todos estaban esforzándose por terminar su proyecto individual. Incluso el sábado 6, nos vimos en la escuela con un pequeño grupo. Ese día salimos como a las tres y media de la tarde. La escuela estaba vacía y semioscura, recordé cuando en el proyecto de Chimalhuacán en la Facultad de Psicología, aprendimos los sábados lo que era la universidad vacía. La sensación extraña de hacer algo que nadie hace, de ver el espacio, el mismo espacio de todos los días siempre habitado y agitado, ahora como un teatro sin público o un animal dormido. Ivonne me dijo en alguna asesoría que se había dormido a las tres de la mañana, y le dije que “en la universidad se conoce la noche”. Pienso que lo importante no es simplemente desvelarse o conocer las horas de sueño de la universidad el fin de semana, sino que podamos darle un significado, un ¿para qué lo hacemos?Hoy conversando con Ramón, le explicaba que el propósito de este proyecto es construir una comunidad académica entre estudiantes y profesores, y que para ello debemos hacer las cosas que hace una comunidad académica. Tal vez estemos dando los primeros pasos.
Terminamos la primera etapa del curso taller. Realmente fueron muy agitados los últimos días. Por las tardes el cubículo se convertía en un taller de edición y discusión: teníamos algunos problemas técnicos con la computadora (¿Cómo se ponen las notas a pie de página?, ¿Cómo se suben las imágenes al blog?), problemas conceptuales (como en el trabajo de Arturo, ¿cómo integrar que Colón parecía darse cuenta de no haber llegado a donde esperaba y al mismo tiempo encontraba “lo que quería ver”?), problemas de redacción, problemas laborales (como en el caso de Maru que se le atravesó un inventario), y claro, los problemas de aquellos que comenzaron tarde (como Ángel, Cristian, Marco, Mónica, Heidi, José, Mayte y Sinahí).
Creo que estoy preocupado precisamente por los trabajos de estos últimos, al hacerlo hacia el final del semestre no pude darles la debido atención y asesoría, no pude leer con detenimiento sus textos, no pude orientarlos en las lecturas que les di o que encontraron como a los demás, no pude escucharlos, y ellos mismos no pudieron darse ese tiempo, ese ritmo que se necesita para apropiarse de una pregunta, de una idea, de una imaginación, para buscar y para crear cosas. Las diferencias con los demás trabajos son marcadas, no sólo en los aspectos formales de la investigación, también en los detalles. Las imágenes que encontraron solo las usan para ilustrar, pero no hicieron una búsqueda más orientada y crítica. Sus glosarios son en algunos casos simples transcripciones o copias de diccionarios y enciclopedias. El último fin de semana algunos visitaron museos apresuradamente para completar una entrada obligatoria. En fin, me preocupa que ellos mismo no se den cuenta de las carencias que tienen.Comenzamos la última parte del curso taller. La primer dificultad que tenemos es que después del esfuerzo para terminar los trabajos individuales, nos podemos quedar con la impresión de que el semestre ya terminó. Si la actividad anterior era confusa, porque resultaba difícil de entender juntos “qué estamos haciendo”, esta última es de nuevo cuesta arriba. “Y ahora ¿qué tenemos que hacer?” es la pregunta de todos. Y aunque algunos tengan claro que se trata de hacer un trabajo de equipo, nadie sabe bien de qué se trata."

Glosario sobre el primer viaje de Colón

Almirante: El cargo de almirante equivale al de teniente general en los ejércitos de tierra. Oficial general de la Armada, del grado más elevado del almirantazgo y tiene el mando absoluto sobre las armadas, navíos y galeras

Carabela: Antigua embarcación muy ligera, larga y angosta, con tres palos y una sola cubierta, gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Fue inventada por portugueses y utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de Sagres, fundada por Enrique el Navegante a principios del siglo XV. Cristóbal Colón descubrió América en 1492 a bordo de una nao, la Santa María, que servía de buque nodriza junto con las carabelas La Pinta y La Niña.


Conjetura: Del latín coniectūr, y es el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos que se dan por indicios, acaecimientos, sospechas, observaciones o síntomas a una cosa o acontecimiento. Una vez se demuestra la veracidad de una conjetura, esta pasa a ser considerada un teorema de pleno derecho y puede utilizarse como tal para construir otras demostraciones formales.


Episteme: Del griego ἐπιστήμη, que significa conocimiento. Y responde a los fundamentos y métodos del conocimiento científico.


Techné: Que significa técnica y se refiere a los procedimientos de una ciencia, un arte o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad. Hoy también entendemos por técnica una ciencia aplicada, preocupada por la eficacia, basada en un pensamiento experimental, operando sobre objetos materiales, orientada hacía esquemas mecánicos para transformar conscientemente la naturaleza, situándose en una línea de progreso y renovación.

Glosario sobre Navegación y Astronomía

Astronomía: es la ciencia que estudia los astros sus movimientos y los fenómenos ligados a ella y en la navegación con la ayuda del estudio mas concretos les ayudo a poder navegar con la ayuda de los instrumentos náuticos utilizados en el siglos XV.XVI, XVII.

Astronomía náutica: consistía en poder determinar la posición de la tierra por medio de la descripción de la circulación de los barcos y las técnicas utilizadas.

Navegación: es la ciencia y el arte para determinar la posición de un barco y poder llevarlo a un lugar o sitio seguro para llegar a tierra firme

Lusitanos. Pertenecían a una provincia de roma

Tablas de declinación solar: se utilizaban para poder medir la luz solar con la ayuda de unos escritos que realizaba el navegante y se media por medio del Angulo entre la línea del sol – la tierra y el plano ecuatorial celeste

Regimientos: en los diccionarios los regimientos son dice que son una unidad militar que agrupaba varios batallones pero en la navegación eran unos manuscritos que servían para determinar la posición del barco.

Longutid: es la medida de la distancia entre dos puntos o la medida de la dimensión en el tiempo es la duración de un evento.

Latitud: Angulo formado entre el paralelo de un lugar y el ecuador medido en grados raciones y minutos

Boreal: La aurora es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares en el hemisferio norte se conoce como "aurora boreal", y en el hemisferio sur como "aurora austral",La Aurora Boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. Su equivalente en latitud sur

Meridional: El Sur o meridión (también llamado Sur o incluso Austral) es uno de los cuatro puntos cardinaleselhorizonte diametralmente opuesto al norte a dirección a lo largo de un meridiano sentido horario del este suele denominar así tanto al punto cardinal como a la dirección y a la comarca inferior de un país o región que por convención se representa en la posición inferior de mapas y cartas.

Rosa de los vientos: en un circulo que esta dentro del compás magnético o la brújula y sirve para guiar al navegante y tiene marcados los rumbos del horizonte.

LISTA DE REFERENCIAS

jueves, 11 de diciembre de 2008
REFERENCIA
TIPO Y CALIDAD DE LA FUENTE
UTILIDAD EN LA NEVEGACION

Parry, J, H. El Descubrimiento del Mar; Consejo Nacional para las Artes, Grijalbo, México DF, 1994, p. 46-68 y 195-224

Texto relacionado a la orientación del mar y los instrumentos náuticos, problemas y técnicas
El texto nos habla de cómo los navegantes se guiaban por las estrellas y los problemas que fueron encontrando con esa técnica.
González González, José Francisco. “Del ‘Arte de Marear’ a la navegación astronómica: técnicas e instrumentos de navegación en la España Moderna”; Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 2006, V, 135-166.
Texto relacionado a la astronomía náutica, técnicas e instrumentos náuticos
En esta revista encontraremos como se fue dando la relación de la astronomía náutica con los diferentes instrumentos y como la casa de contratación influyo en el estudio de la astronomía mas afondo y evitar así los problemas que encontraban los navegantes del siglo XV,XVI,XVII
Villar Fernández Miguel Ángel, sobre el Astrolabio, firmado por G.Frisuis y G. Arsenius,Museo Nacional de Historia,
Texto del astrolabio náutico
En este articulo se habla sobre el astrolabio náutico y su utilización en la navegación

Google académico
En esta pagina se muestran buenos artículos sobre el tema
En la pagina de goolge académico en contre el articulo de la navegación astronómica.

Lista de fuentes y referencias

lunes, 8 de diciembre de 2008